Home / Inicial / Preocupación por el aumento de la cantidad de palomas

Preocupación por el aumento de la cantidad de palomas

De acuerdo a los últimos informes sobre la masiva proliferación de palomas en la ciudad de Rosario, varios especialistas han dado a conocer sus puntos de vista acerca de la problemática. El cambio de paradigma en la producción agropecuaria y el acceso masivo de cereal a los puertos; cuyo resultado es el crecimiento del número de ejemplares en la zona, el haber convertido los pastizales en grandes campos de cultivo; relacionando a estos animales con los granos, limpiar el alimento que se cae de los camiones, constituyen algunas de razones expresadas por los entendidos en el tema.

Es importante subrayar que las palomas se establecen en la mayoría de las grandes urbes y producen ciertos problemas en las viviendas y los edificios de departamentos. Por citar un ejemplo concreto respecto a los edificios, la fachada es la que se lleva la peor parte, porque, según afirman algunos expertos en la materia, el ácido de los excrementos de las palomas produce oxidación de los metales y el deterioro del hormigón y el cemento. Además, siguiendo con el punto de vista de los especialistas, los desperdicios de las palomas pueden acumularse en las canaletas y desagües obstruyendo así el paso del agua de lluvia. Y otro problema a tener en cuenta es que estas aves pueden propagar y transmitir alrededor de 40 enfermedades como la ornitosis, la histoplasmosis o la salmonela, aunque también facilitan la aparición de plagas secundarias de insectos en sus nidos.

Cabe señalar que días pasados surgió una propuesta tendiente a controlar la creciente población de palomas en Rosario a través de la caza y luego utilizarlas para alimentación humana, lo cual generó rechazos. La iniciativa fue del ingeniero agrónomo, especializado en ecología, Eduardo Pires. Planteó matar a este tipo de aves con gomeras y rifles de aire comprimido y usar la carne para comer. Dijo el profesional que así disminuiría el número de ellas. Tras conocerse esa proposición, el médico veterinario Guillermo Pérez Jimeno, especialista en fauna silvestre, consideró que ese método de control es una locura desde el punto de vista sanitario, al preguntarse quién haría el control bromatológico correspondiente antes de que se utilicen para consumo.

Mientras tanto, miles de habitantes de departamentos en nuestra ciudad aguardan una definición de parte del estado Municipal ya que en la mayoría de los casos la convivencia con estas aves se ha convertido en un verdadero calvario.

Acerca de camaraph_rosario

También comprobar

Administradores de consorcios piden colegiarse para lograr mayor transparencia en las expensas

Necesita iniciar sesión para poder ver este contenido.