Home / Noticias / Consejos para los interesados en adquirir una casa usada

Consejos para los interesados en adquirir una casa usada

Llegar a la vivienda propia se ha transformado en el sueño de más de un argentino. La posibilidad de adquirir un inmueble con historia puede ser una salida. Algunas sugerencias.

Hace unos días, el presidente Mauricio Macri afirmó que “cada tres minutos una familia recibe un crédito hipotecario a 30 años del Banco Nación”. Aunque el jefe de Estado incurrió en una exageración, el dato dejó entrever cierta reactivación del mercado inmobiliario. No obstante, llegar a la casa propia sigue siendo el sueño de miles y miles de argentinos. En este contexto, la posibilidad de adquirir un inmueble usado puede ser una solución.

A propósito, Mariano Esper, abogado especialista en temas inmobiliarios, planteó una serie de sugerencias a tener en cuenta. Según recuperó La Nación , el letrado hizo hincapié, por ejemplo, en que se debe “constatar la identidad entre lo construido y los planos inscriptos en el organismo estatal correspondiente”; además, aconsejó tener en cuenta si el bien usado tiene alguna restricción legal y remarcó que debe precisarse si el vendedor se hará o no cargo de los vicios ocultos.

Repasá las diez claves a tener en cuenta en caso de comprar una casa usada:

1) Estado del bien: es clave visitarlo con un especialista en construcciones. La ley no establece ninguna prohibición específica respecto cuál debe ser el estado constructivo o de conservación de un inmueble que se vende.

2) Constatar el funcionamiento correcto y de flujo de todos los servicios: presión del agua y del gas, potencia de la electricidad, entre otros.

3) Precisar qué accesorios están incluidos en la operación: la ley establece que el objeto de la venta debe entregarse con todos sus accesorios, excepto acuerdo contrario (arts. 746 y 1140, Cód. Civ. y Com.). Aclarar en el contrato si algunos accesorios del inmueble -splits, ventiladores de techo, toldos- forman parte de la venta o no. Esto no es usual y sirve para prevenir futuros conflictos.

4) Verificar que el piso no se encuentre ocupado ni alquilado ya que la ley no prohíbe que se venda un inmueble ocupado.

5) Constatar la identidad entre lo construido y los planos inscriptos en el organismo estatal correspondiente. Es usual la existencia de diferencias que obstaculizan o retrasan la escrituración.

6) Verificar si el inmueble está embargado, hipotecado, en sucesión o con alguna restricción legal, si el vendedor es único propietario o no y si tiene alguna restricción para vender.

7) Si la propiedad es sede de la vivienda familiar, la ley exige la conformidad del cónyuge o conviviente inscripto.

8) Cuando corresponda, solicitar copia del reglamento de propiedad horizontal y de los reglamentos internos aprobados (si existen) y consultar posibles restricciones vinculadas con el destino, uso, etc. de la propiedad, que modifiquen la decisión de comprarla.

9) Precisar quién designará el escribano que intervendrá en la operación.

10) La ley determina que el vendedor es responsable por defectos ocultos excepto pacto contrario (art. 1036, cód. cit.). Precisar en el acuerdo de venta si el vendedor es responsable o no por esos vicios

Acerca de camaraph_rosario

También comprobar

Expensas: aumentan 30% por paritaria de encargados de edificios

Necesita iniciar sesión para poder ver este contenido.