A finales del año 2019, pedimos a las autoridades gubernamentales -en representación de los consorcios de propiedad horizontal- que ante la crisis económica que venimos afrontando los argentinos, los cuales en un alto porcentaje viven en propiedad horizontal, tengan la oportunidad de ser incluidos en el beneficio de participar del nuevo plan de facilidad de pagos que se determinó para las pymes.
Al publicarse la R.G. 4667 de la AFIP (deudas impositivas y de la seguridad social, retenciones y percepciones impositivas vencidas hasta el 30 de noviembre de 2019, con sus intereses y multas, refinanciación de planes de pago vigentes), pudimos corroborar que fuimos escuchados, dado que incluyeron a los consorcios en dicho beneficio.
Ahora nos encontramos ante una situación sin precedentes que afecta a la humanidad, el COVID-19, cuyas medidas adoptadas por el gobierno nacional de aislamiento social, preventivo y obligatorio, hicieron paralizar al país para resguardar la vida de los ciudadanos, con todo lo que esto representa, donde la inactividad es casi total y por ende afecta a pymes, monotributistas y trabajadores mensualizados y jornalizados.
Sabemos que el gobierno nacional ha tomado una cantidad de medidas para cuidar a los habitantes, tanto a nivel salud como social, con ayuda a los más necesitados.
También, sabemos que es difícil interpretar la magnitud de la actividad que se cierne sobre la propiedad horizontal y cómo se cuantifica en relación al volumen de los edificios. Los gastos que debe afrontar un consorcio para su normal desarrollo son cubiertos por el pago de las expensas. Estos gastos corresponden a servicios esenciales: luz, agua, mantenimiento, vigilancia, limpieza, o el personal contratado y otros tantos, sin considerar los gastos individuales de cada consorcista.
En este sentido, desde la Cámara de la Propiedad Horizontal 2ª Circunscripción de la provincia de Santa Fe, con la adhesión de Cámaras en todo el país y la Federación de Administradores de Propiedad Horizontal de la República Argentina (FAPHRA), queremos colaborar con los organismos oficiales – tanto a nivel nacional, de la ciudad como provinciales – que deban y puedan definir medidas que permitan facilitar el desarrollo de los consorcios, como pueden ser: diferimiento de los vencimientos de servicios, un plan de facilidad para el pago de las contribuciones patronales, créditos blandos para cubrir deudas o compromisos asumidos antes de esta pandemia, o afrontar arreglos importantes en los edificios, entre otros.
Desde luego, felicitamos al gobierno nacional por las medidas tomadas para enfrentar el coronavirus; pero también le pedimos que nos escuche, asimismo ayude a la sociedad consorcial a superar esta terrible realidad que va a ser la pobreza.
Rosario, 31 de marzo de 2020
Comisión Directiva / camaraph.com.ar
El vice presidente de la Cámara, Adolfo Jäger, habló en el programa de Pablo Procopio que se emite por radio LT 8 de Rosario.